ECOLOGIA
La Laguna de la Herrera Los Muiscas fueron adoradores de las lagunas y aún hoy, las gentes que viven n las proximidades de las lagunas estimulan su fantasía e imaginación con la supuesta existencia de gigantescas serpientes que en ocasiones, se hacen visibles a manera de monstruos en el centro de las aguas. Este símbolo del dragoncillo o la culebra, como dueño de las lagunas, reaparece en varias leyendas y ha persistido en la imaginación popular a través de cuatro siglos de civilización cristiana, como un atavismo imperativo de lagunas bajo monstruos dormidos que pueden despertar a sus gritos y que contestan en el eco de los peñascos que circundan el piélago, cual si fuera la voz d un oráculo, no es sino la evocación involuntaria de la divinidad de las aguas, personificada por los antepasados en la madre Bachué y en la prof etisa Cacica de Guatavita. Uno de los elementos importantes de la Biosfera es el agua, ya que es el responsable de la vida en el planeta. Menos del 3% del agua en la tierra es dulce, de esta el 75% está congelada y de la no congelada el 98% se encuentra bajo tierra. En otras palabras, el agua dulce representa el 0.06% del total de agua del mundo. Colombia es considerado uno de los países más ricos en ecosistemas acuáticos y de recursos hídricos. No obstante, ecosistemas de importancia internacional, como es el caso de la Laguna de la Herrera, se deterioran y reducen paulatinamente con el paso de los años. Su manejo, conservación y protección es una responsabilidad compartida entre las autoridades ambientales y las comunidades que potencialmente pueden afectar estas áreas. Es por ello que la Gobernación de Cundinamarca, la Secretaría del Medio Ambiente; la Alcaldía Municipal de Mosquera y la UMATA, conscientes de su responsabilidad frente a la laguna, han querido motivarlo para que participe activamente dentro del proceso de conservación, protección y recuperación de nuestro patrimonio ecológico “La Laguna de la Herrera”. Político - administrativamente el área se encuentra localizada en el Municipio de Mosquera Cundinamarca, correspondiendo la administración de los recursos naturales a la CAR. Está ubicada al sur occidente de la cuenca hidrográfica del río Bojacá, la cual a su vez está ubicada al costado sur occidental de la Sabana de Bogotá. Se encuentra a 20 Km de la capital de la república. La cuenca tiene una extensión de 21.200 has., De las cuales 280.7 corresponden a la laguna. Está formada por una serie de bajos y depresiones comprendidos entre la Serrezuela de Madrid por el Norte, las lomas de Mondoñedo y Vista Hermosa por el sur. Dimensiones Largo: 3 Km. Ancho: 1.5 Km. Profundidad promedio: 1.3 metros (baja) La laguna es un lago residual resultado de la desecación del lago Humbold, pero a partir de 1973 se comporta como un embalse debido a la construcción de la estructura de regulación. Recibe por el costado nororiental las aguas del río Bojacá, que es el receptor de vertimientos domésticos de los municipios de Bojacá y Facatativá. Por el costado sur-occidental las aguas del canal San José proveniente del distrito de riego Chicu, proveniente a su vez del río Bogotá. El área cubierta de agua se ha reducido 175 has, en un período de 44 años, es decir aproximadamente un promedio de 4 has por año. A partir de 1991 la construcción y adecuación del distrito de riego Bojacá - La Herrera ha convertido la laguna en un by pass, que permite el paso del agua en dos sentidos dependiendo del hidroperíodo, de la época del año y de las necesidades de agua en el nuevo distrito. Características Climáticas El área se encuentra clasificada según Holdridge como bosque seco montano bajo, con una precipitación media anual de 640 mm. Y una temperatura promedio entre 12 y 18ºC. Se caracteriza por la irregularidad de las lluvias intranuales como interanuales. Paisaje La importancia paisajística de la Laguna de la Herrera, tanto del cuerpo del agua como de los sectores secos, ha sido reconocida desde los tiempos de la expedición botánica, donde los cronistas y naturalistas de esa época describieron al sector como un lugar hermoso, debido a que allí se encontraba una gran riqueza de fauna silvestre (en especial aves) y una flora valiosa y única. No obstante, a principios del siglo se inició la desecación paulatina de los bajos y la canalización de las aguas de la laguna. En los primeros años de la década de los 60‘s se empezaron a implementar obras que cambiaron considerablemente el aspecto de la laguna y en el cuerpo de agua. Se hizo evidente el avance de la gran población de Juncos y vegetación flotante. Hoy en día la lámina de agua se encuentra prácticamente cubierta por diferentes especies de vegetación acuática, y ha perdido profundidad debido a la continua acumulación de sedimentos. A pesar de todo, la laguna contiene actualmente un paisaje único con zonas secas y de pantano, donde sobreviven especies de flora y fauna que hacen del área un lugar importante para el desarrollo de actividades de recreación. Vegetación Las principales especies vegetales de la alguna son: * Barbasco Polygonium punctatum * Botoncillo Bidens laevis * Buchón de agua Limnobium laevigatum * Buchón de agua Eichhornia crassipens * Cortadera Carex sp. * Espadaña Typha angustifolia * Guaba Phytolaca bogotensis * Helecho de agua Azolla filiculoides * Junco scirpus californicus * Junco pequeño Juncus effusus * Lenguevaca Rumex obtusiifolius * Lenteja de agua Lemna cf. Gibba * Pasto Kikuyo Penisetum clandestinum * Sombrilla de agua Hidrocotyle natans Fauna silvestre (Mamíferos) Los identificados y reportados son: * Conejo de monte Sylvilagus brasilensis * Comadreja Mustela frenta * Chuca o Runcho Didelphis marsupialis * Murciélago Anoura geoffrogy * Nutria Lutra sp. * Roedores Familia Creicetidae * Zorro urocyon sp. Fauna silvestre (Aves) Son más numerosas que el grupo anterior. Las aves reportadas como migratorias de Estados Unidos y Canadá son: * Gualón o Cuchillo Coccyzus americanus americanus * Halcón Patero Falco pregrinus anatum * Pato Anas americana * Pato Canadiense Aythya affinis * Pato Rabo de Gallo Anas acuta subesp Las principales especies de aves nativas reportadas son: * Chisga Spinus spinensis subesp * Garza de Ganado Bubulcus ibis ibis * Monjita Agelaius icterocephalus bogotensis * Parula Myobonus ornatus ornatus * Tingua de Bogotá Rallus semiplumbeus * Zambullidor Podiceps sp. * Y varias especies de colibríes. Fauna silvestre (Anfibios - Reptiles) Las especies de anfibios y reptiles son escasas. Entre las reportadas están: * Ranas Eleutherodactilus sp. E Hyla sp. * Lagartos Anolis sp. Y Phenacosaurus sp. * Serpientes Atractus sp. Fauna silvestre - Ictiofauna (Peces) Se han reportado: * Guapuchas Grandulus bogotensis Nativo de la región * Trucha Arco Iris Salmo gairdnerii Sin registros actualmente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)